A 44 años del Golpe Cívico Militar les estudiantes seguimos construyendo memoria colectiva. Desde nuestros hogares acompañamos el #PañuelazoBlanco y te invitamos a recordar a compañeres de nuestras facultades de la Universidad Nacional de Rosario y a estudiantes secundaries que fueron desaparecides y asesinades durante la ùltima dictadura.
FACULTAD DE DERECHO
Adriana Elsa TASADA -la ‘gorda’- tenía 20 años, al igual que su marido, Hugo Alberto Megna, con quien tuvo a su hija, María Laura. Los tres fueron secuestrados-desaparecidos el 4 de septiembre de 1977 en su domicilio de Villa Gobernador Gálvez, Santa Fe. Era estudiante de Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario y Empleada en Aduana. Había comenzado su militancia en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) que luego continuó en la Juventud Universitaria Peronista (JUP).
Sergio Ángel RÚA -“Yeti”- nació en Venado Tuerno, provincia de Santa Fe. Realizó la secundaria en el Nacional Nº 1, era militante de Juventud Universitaria Peronista (JUP) y Montoneros y estudiante en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. El 7 de febrero de 1977, a sus 23 años, fue desaparecido por la última dictadura militar, en la ciudad de Rodario. Meses más tarde, el 3 de agosto de 1977, la dictadura asesinó a Edith, su novia de 25 años, cuando resistió su detención en el medio de un tiroteo en su propia casa de calles Fragata Sarmiento y Vera Mujica.
José Antonio OYARZÁBAL -“Ciruja”, “Vasco”- egresó del Colegio Sagrado Corazón de Rosario. Fue un estudiante de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario y militante de la Juventud Universitaria Peronista (JUP) y Montoneros. El 12 de octubre de 1976, a los 22 años, fue secuestrado y desaparecido por la última dictadura cívico-militar en el Servicio de Informaciones Policía de Santa Fe (El Pozo), el principal Centro Clandestino de Detención de la ciudad donde las víctimas eran interrogadas y torturadas. Cinco días más tarde fue fusilado en Los Surgentes, Córdoba, junto a seis compañeros y compañeras, en la conocida Masacre de Los Surgentes.
Eduardo Felipe LAUS -“Laucha”- fue alumno del Colegio Superior de Comercio. Además, era militante de Juventud Universitaria Peronista (JUP) y Montoneros y estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. El 12 de octubre de 1976, cuando tenían 24 años, Laucha fue secuestrado y desaparecido por la última dictadura cívico-militar. Fue visto con vida, antes de su asesinato, en el Centro Clandestino de Detención Servicio de Informaciones Policia de Santa Fe, “El Pozo” de Rosario. En la madrugada del 17 de octubre del mismo año, junto a otros seis compañeros secuestrados fue fusilado en un camino rural de Los Surgentes, en la provincia de Córdoba.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ESTADÍSTICA
Ricardo Horacio KLOTZMAN –“Patón”- nació en la ciudad de Venado Tuerto, Santa Fe. Era estudiante de la FCEyC de la UNR y referente del Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP). El 2 de agosto de 1976, cuando tenía 25 años fue secuestrado junto a su esposa y compañera de militancia, Cecilia Beatriz Barral -la “Negra”-, en su domicilio de la ciudad de Rosario. Desde entonces se encuentran desaparecidos.
Cristina CONSTANZO trabajaba en el negocio de su padre, era estudiante de la FCEyE de la UNR y militante de la Juventud Universitaria Peronista y Montoneros. En octubre de 1976, cuando tenía 25 años de edad, fue detenida/desaparecida en la en ciudad de Rosario y fue mantenida en cautiverio y torturada en dependencias del Servicio de Informaciones Policiales de la Policía de la Provincia de Santa Fe. Fue una de los siete militantes fusilados el 17 de octubre de 1976 en la llamada Masacre de Los Surgentes, en un camino rural de esa localidad cordobesa.
Roberto DE VICENZO –“Gringo”- nació en Santa Fe. Era estudiante de la FCEyE de la UNR y militante de la Juventud Peronista y Montoneros. El 27 de septiembre de 1976 Roberto, de 24 años, fue secuestrado en Villa Gobernador Gálvez por los grupos de tareas que comandaba Agustín Feced. Su esposa, Miriam, también fue desaparecida cuando encontraba embarazada de cuatro meses y estuvo detenida en el Servicio de Información Policial de Rosario, hasta que finalmente fue asesinada.
Marta María FORESTELLO -“Lala”- era estudiante de la FCEyE de la UNR, donde le faltaban pocas materias para recibirse de Licenciada en Estadística y militante de la Juventud Universitaria Peronista y Montoneros. El 19 de agosto de 1977 Lala se encontraba con su hija Victoria -de un año- cuando fue secuestrada y desaparecida por la dictadura cívico-militar en la ciudad de Rosario. Estuvo prisionera en la “Quinta de Funes” y luego fue asesinada a sus 24 años.
FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
María MOLINAS BENUZZI nació en Santa Fe el 9 de febrero de 1956, junto con su mellizo Publio Eduardo Molinas. Durante el secundario militó en la UES. A los 17 años se inscribió a la carrera de Ciencia Política y se mudó a Rosario. Fue responsable de la JUP en la facultad.
El 7 de diciembre de 1976, miembros de FECED intentaron secuestrarla en zona sur. María intentó escapar y fue acribillada por la espalda.
Isabel Ángela CARLUCCI nació el 26 de julio de 1952 en Capitán Bermúdez. Su familia la llamaba "Isa" o "Teli" y sus amigos "La Gringa". A principios de los ´70 ingresó a Ciencia Política y conoció a su pareja, Victor Hugo Fina y ambos militaron en el PRT-ERP. En 1975 nació su primer hijo, Iván. El 10 de agosto de 1976, Víctor Hugo fue asesinado por fuerzas de seguridad en el domicilio de la pareja en la ciudad de Rosario. Isabel fue secuestrada ese mismo día en su lugar de trabajo en la localidad de Capitán Bermúdez. Estaba embarazada de seis meses.
Marisol PÉREZ nació el 2 de noviembre de 1949 y desde muy temprana edad comenzó a militar en política. Estudio en la escuela de Servicios Sociales, ya que por entonces la carrera de trabajador social no era universitaria, allí conoció a su pareja, con quien tuvo un hijo, Andrés.
Marisol era militante de la Juventud Universitaria Peronista y de Montoneros. Tenía 27 años cuando fue secuestrada junto a su marido, Raúl Héctor Ameri, por el Servicio de Informaciones de la Jefatura de Policía en Rosario el 16 de diciembre de 1976. Los testimonios de sobrevivientes a los centros clandestinos de detención ratifican que la vieron con vida por última vez en el ex Servicio de Informaciones de Rosario que funcionaba en la Jefatura de Policía (Gobernación Provincial).
Nelly Noemí ENATARRIAGA nació el 8 de noviembre de 1944 en la provincia de Córdoba. La “Vasca”, como la llamaban sus amigues, vino a Rosario para arrancar Ciencia Política. En ese momento, Nelly militaba en el Frente Nacional Estudianti.
En 1971 comenzó a trabajar como no docente en Rectorado de la UNR. En noviembre de 1973 Nelly fue herida en un operativo a cargo de la policía provincial mientras repartía unos volantes que denunciaban el asesinato de Constantino Razzetti. Al poco tiempo nace su hija. El 23 de diciembre de 1975, junto con sus compañeros del ERP asaltaron el Batallón de Arsenales 601 DE Monte Chingolo y al día siguiente fue encontrada muerta. Tenía 31 años.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
José Luis ACOSTA nació el 25 de septiembre de 1953 en Rosario. Su compromiso con la militancia política y social fue influenciado por su padre, Secretario General del Sindicato de Municipales, con el que visitaban villas para hablar y organizar a la gente. Ingresó a la facultad en el año 1971 y también hizo el servicio militar obligatorio. Con convicciones cada vez más profundas abrazó la carrera de psicología y a los 20 años empezó a trabajar en la sección de nutrición del hospital de niños Vilela. Sus hermanos no tienen certeza de donde militaba políticamente, suponen que podría haberlo hecho en Montoneros. Fue secuestrado-desaparecido por la última dictadura militar, el 20 de agosto de 1977
Carlos Alberto BELMONT nació el 12 de febrero de 1953 en Rosario, de zona norte y de Central. Carlos arranco Psicología en 1971. Creía en ella como herramienta para ayudar a la gente a mejorar sus vidas. Ahí conoció la militancia: junto a sus compañeros buscaban una sociedad más justa, tenían ideas de igualdad. Fue parte de la Juventud Universitaria Peronista (JUP) hasta el final incluso teniendo la oportunidad de exiliarse en el exterior. Allanaron su casa familiar cuatro veces pero no lo hallaron. El 4 de octubre de 1976 lo mataron miembros del Comando de Artillería 121 en la ciudad de Santa Fe.
Silvia Ester BIANCHI nació el 30 de septiembre de 1953 en Crespo, provincia de Entre Ríos. Se anotó en la carrera de Psicología en el año 1971.
Durante esa época Silvia también realizaba trabajos comunitarios en cárceles de Rosario y colaboraba ayudando a chicos del barrio San Francisquito que estaban atrasados en la escuela. Siendo militante conoció a Raúl, un joven arquitecto con quien se casó y con quien, además, compartía los mismos valores e intereses. Raúl trabajaba en la facultad de arquitectura y después de publicar una nota en el diario sobre la triple A y López Rega, desde la organización lo mandan a Córdoba. Para ese entonces Silvia estaba embarazada y le prohibieron irse con Raúl porque él ya estaba “marcado”.
Silvia Bianchi tenía 23 años cuando fue asesinada el 21 de agosto de 1976, junto a su esposo, Raúl Milito, en Córdoba, por una patota del ejército. Llevaba un embarazo de nueve meses.
Myriam Susana COUTADA nació el 30 de octubre de 1951 en la ciudad de Santo Tome. Se anotó en la carrera de Psicología en el año 1969. Comenzó a militar en los grupos católicos al lado de los sacerdotes tercermundistas, con un gran compromiso en barrios periféricos de la provincia de Buenos Aires, más específicamente de San Nicolás.
Tenía una profunda formación cristiana. Más allá de sus convicciones y de algunas diferencias con las de sus compañeros, algunos de la izquierda, otros de la iglesia, otros de montoneros, todos coincidían en que la única manera de modificar la realidad en ese momento era el peronismo.
Fue secuestrada-desaparecida por la última dictadura militar a la edad de 24 años, el 16 de octubre de 1976, en Zárate, provincia de Buenos Aires. Fue llevada con vida a Campo de Mayo antes de ser asesinada. Miryam se encontraba embarazada de 8 meses. Esperaba un hijo junto con su compañero Eduardo Lagrutta –también desaparecido-.
SECUNDARIES

Horacio Ángel ÚNGARO nació el 12 de mayo de 1959 en La Plata, provincia de Buenos Aires. Secuestrado-desaparecido el 16 de septiembre de 1976 en su domicilio de La Plata. Antes de matarlo lo “pasearon” por el destacamento policial de Arana y por la brigada de investigaciones de Quilmes, sitios que dependían operacionalmente del Primer Cuerpo de Ejército. Comenzó su militancia en la Federación Juvenil Comunista (FJC). Empezó a interesarse por lo nacional. En el ’71 ingresó al Normal N° 3 de La Plata. Por esos lares toda la gente era peronista y él seguía la suerte de ellos, de los agredidos, era uno más del grupo, por lo que su compromiso político se direccionó hacia el peronismo revolucionario, concretamente hacia la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), rama estudiantil montonera. Entre la villa y el colegio siguió su vida e inclusive en este último, fue parte del cuadro de honor por sus brillantes notas. Participó en las luchas por el boleto secundario en noviembre de 1975, luchas que como se sabe concluyeron con éxito. Su idea, una vez concluido el secundario era estudiar Medicina para volcar positivamente su inquietud por lo social. No lo dejaron. Lo mataron con tan sólo 17 años de edad.

María Clara CIOCCHINI nació en Bahía Blanca un 21 de abril de 1958. Secuestrada-desaparecida en La Plata junto a su amiga y compañera de militancia María Claudia Falcone, en la casa de una tía abuela de esta última, el 16 de septiembre de 1976. Signo trágico, esa fecha es un nuevo aniversario de la caída del gobierno popular y democrático del general Perón en 1955. Fue una de las víctimas de lo que se conoció como “La Noche de los Lápices”. Ya de pibita participo en las manifestaciones anti-dictatoriales en Bahía Blanca, donde se había ido a vivir con sus padres. Para 1973 comenzó a militar en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). Para esa época militaba en un barrio marginal, el “Sánchez Elía” donde ayudaba personalmente y todos los días a una madre soltera y su hijita para que tuvieran una vida más humana: además, pintaba, cocinaba, alfabetizaba y alegraba las reuniones con su infaltable guitarra y su voz privilegiada. En el ’74 fue elegida delegada de la UES en el Normal Tenía 17 años.
María Claudia FALCONE -“Nucha”- nació el 16 de agosto de 1960 en La Plata. En 1973, ingresó a la Escuela Superior de Bellas Artes para comenzar su secundario. Ya en ese momento fue elegida delegada de curso y su militancia estaba consustanciada con los principios de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), el brazo secundario de Montoneros, donde ella tenía el grado de “Aspirante”. En la primavera de 1975 con otros compañeros se ocupó de lleno por lograr un boleto secundario accesible para todos los pibes estudiantes. Fue privada de su libertad el 16 de septiembre de 1976 por un grupo de tareas a la edad de 16 años. Ocurrió, pasada la medianoche, en tanto se encontraba en el domicilio de una tía abuela, en calle 56 N° 586 de La Plata junto a su amiga y compañera de militancia María Clara Ciocchini, a la que también se llevaron. Fueron dos de las víctimas de la fatídica “Noche de los Lápices”. Ante de ultimarla, a María Claudia Falcone se la retuvo en cautiverio forzado en el “Pozo de Arana” y luego en la Brigada de Investigaciones de Bánfield, provincia de Buenos Aires, sitio que dependía operacionalmente del Primer Cuerpo de Ejército. Fue torturada y violada.

Claudio DE ACHA. El día 15 de septiembre de 1976, entre las dos y las tres de la madrugada, Claudio fue privado de su libertad en su domicilio ubicado en calle Diagonal 73, n° 2539 de La Plata, por un grupo armado que se identificó como del Ejército. Antes de matarlo lo tuvieron clandestinamente en cautiverio en la Brigada de Investigaciones de Banfield, perteneciente a la Policía de la Provincia de Buenos Aires, sitio que dependía operacionalmente del Primer Cuerpo de Ejército. Fue uno de los asesinados en lo que luego se llamó “La Noche de los Lápices”. Tenía tan sólo 17 años. Había nacido el 21 de septiembre de 1958 en el Barrio de Los Plátanos, cercano a La Plata. El asesinato de prisioneros políticos en el sur de nuestro país, que se conocería como la “Matanza de Trelew” el 22 de agosto de ese mismo año, lo impulsaron a militar, a pasar a la acción, como única manera posible de que la dictadura retrocediera. Y optó por el peronismo montonero a través de su brazo secundario, la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) creada un año más tarde.