Ir al contenido principal

Los feminismos en el contexto de la reforma judicial

El pasado jueves 3 de septiembre se llevó a cabo el I encuentro de Feminisimos en Debate al cual invitamos a Leticia Lorenzo -abogada, jueza en Zapala (Neuquén) y docente universitaria- para sumar a un campo en el cual transmitió ideas contundentes y muy claras, las cuales luego de escucharlas llevaron a nuevas reflexiones sobre la necesidad de una transformación de la justicia con lentes de igualdad y los Derechos Humanos.

Por Jacqueline.Paul

Leticia Lorenzo

En principio es pertinente dejar al lector en claro la postura tomada en este escrito sobre una Justicia atravesada de desigualdades devenidas de sociedades patriarcales, las cuales oprimen a todo aquel, palabras de la Dra. Lorenzo, que no es “varón blanco heterosexual y con patrimonio”, quedamos en pie de desventaja (dicho de manera suave si se quiere) los que no cumplimos con ciertos estereotipos, entre los cuales no estamos las mujeres solamente, sino que la cuestión que quiero traer a este punto es que la justicia emanada de patriarcas oprime mujeres, disidencias y hombres, los cuales a su vez cumplen con la gran dificultad frente a la justicia de ser pobres. 

La pregunta disparadora puede ser: ¿Qué pasa con aquellos que no tienen patrimonio? Las mujeres pobres son odiadas, al igual que los hombres pobres, la pena en un principio surgió como una respuesta frente a personas que no tenían bienes para poder reparar y la única forma de “pagar” era entregar su fuerza de trabajo, actividad. De esto de desprende que en sí, la pena no fue pensada como de utilidad para la sociedad, tiene un tinte sancionatorio y vengativo, pero no en miras de dar respuestas satisfactorias a la ciudadanía en su conjunto.

La finalidad de la pena en la actualidad, en opinión personal, es muy discutida y parece no estar clara, la sociedad pide penas “más altas”, pero ¿Para qué? Es comprobado que tan extremo del punitivismo no ha tenido consecuencias que persigan un efectivo reincertamiento de la persona privada de su libertad a la sociedad. Creo que dicho clamor además de estar basado en un desconocimiento, también tiene un trasfondo de rencor, y odio; esta manera de resolver conflictos basados en violencias clasistas y sexistas no han nacido por arte de magia en la sociedad en conjunto, sino que es producto de resoluciones anteriores que sientan bases y naturalizan actos aberrantes de odio racial, de genero y clasista.

En palabras de Adela Cortina: “En el mundo del intercambio, los pobres provocan un sentimiento de rechazo porque sólo plantean problemas a quienes en realidad lo que desean es ayuda para prosperar, suscitan desprecio cuando se les contempla desde una posición de superioridad, miedo cuando generan inseguridad y, en el mejor de los casos, impaciencia por librarse de ellos, impaciencia del corazón”. La responsabilidad ciudadana es la creación de instituciones políticas, educativas y culturales que puedan dar respuestas y eliminar los discursos de odio a los pobres que llevan a las acusaciones por delitos que no cometieron en instancia judicial y que los termina matando socialmente, excluyéndolos y sancionándolos o con el encierro o la muerte, o ambas.

Este anclaje tiene que ver con la concepción patriarcal de donde surgen los poderes judiciales actuales. La justicia, el estado y normas de derecho han sido creadas para el varón burgués, por lo cual, reiterando lo dicho anteriormente, todos los que estemos fuera de estas características sufriremos situaciones de opresión generadoras de desigualdad. Teniendo ahora en claro las violencias que se ejercen, indignándonos a extremo por esto y siendo victimas de tal sistema opresor, la pregunta es: ¿Qué respuestas puede dar el sistema penal?

Durante la charla, la Dra. Leticia Lorenzo dijo que lo necesario es dejar de poner “parches” a este sistema que claramente no sirve.

La reforma judicial que es urgente, es aquella que interviene de manera activa y transformadora en el sistema penal y de justicia. Se necesitan respuestas efectivas frente a conflictos que son reales, dándole un lugar primordial a la resolución de conflictos, situación en la cual podamos darnos cuenta “la tragedia detrás de la situación” y hallar la solución que la resuelva, acabe, o atenúe, pero que de ningún modo la agudice. ¿Por qué digo esto? Las mujeres que deciden denunciar un caso de violencia de genero no encuentran una solución a su tragedia, muchos casos agudizan su situación actual, encontrándose frente a mas peligros y miedos acudiendo a la Justicia. Esto es impensable en un sistema que debe dar cuidado, contención, protección y seguimiento a las víctimas, y en su lugar, las deja solas y expuestas aun a mas peligros; siendo casos extremos donde las mujeres no logran justicia por morir en el camino. En esta ultima oración me he adelantado a la siguiente pregunta llevada a cabo en el encuentro.

¿Que implica dentro de estas lógicas excluyentes y aporofóbicas realizar una denuncia por violencia de género o ser imputada siendo mujer?

Hablamos en este momento de la justicia del tramite y la justicia de cuidado. Las mujeres y disidencias frente a una denuncia se encuentran en un tramite interminable, y como dicho anteriormente, en su mayor parte las termina exponiendo a peligros inminentes.

El suicidio de Cristina Vázquez, es un claro ejemplo trágico de lo que vengo exponiendo, una mujer que corrió con la “desgracia” de no cumplir con los estereotipos de una justicia patriarcal y clasista, llevo a cabo el pecado de ser mujer, pobre y fumar marihuana y sin tener pruebas del hecho la condenaron siendo inocente. Pasando 11 años, recién el año pasado la Corte la absolvió por carencia de prueba y mirada sesgada al imputarla.

El sistema penal no deja solamente sin respuesta y angustia, sino que llega a arruinar vidas y a terminarlas definitivamente.

Otro ejemplo es el caso de Lucía Pérez, ya que de la manera en que ha trascurrido el caso (hecho 2016, sentencia 2018, audiencia por recurso aquella 2020 y la sentencia fue en Agosto de 2020) demuestra que la respuesta es tardía y señalamos que como sociedad no debemos festejar la tramitación, sino exigir la respuesta justa. En este caso absolvieron a los imputados también por estereotipos y violencias sexistas sobre Lucia, poniéndola el famoso lugar de mujer de “carácter fuerte”, etc. En otros casos donde no surgen femicidios de esto, es donde mas vemos que se genera el “tramite” al que nos referimos, no dándoles respuestas reales a las personas.

Ahora sí, terminando, hablemos de la reforma judicial imperante en nuestra realidad actual. Un sistema que camina al sistema acusatorio, es aquel que no necesita tantos jueces, secretarios, organizaciones, etc. Llegamos a preguntarnos si es realmente o no una transformación. Llegar a una justicia del cuidado, implica achicar los poderes judiciales y ampliar los ámbitos de acceso a la justicia y de resolución de conflicto.

Necesitamos que se miren las decisiones bochornosas y violentas tomadas a lo largo de todo nuestro país, teniendo necesariamente una mirada federal (aunque desaliente un poco remarcarlo en 2020 con pleno estado de derecho), dejar de pensar que el proceso penal es el fondo y repensarlo como un fin último, ya que existen cuestiones o instancias anteriores de resolución que no implican violencia y llevan respuestas efectivas a tragedias reales. La repuesta no es la creación de más juzgados, sino lo pertinente es una transformación judicial cierta de estos puntos.

Los sistemas judiciales toman decisiones que tienen impacto, es necesario que separemos las decisiones del trámite, dejando de festejar este último y empezar a ocuparnos de las decisiones justas. Y aquí hago una mención personal dejando en claro que, sin decisiones justas, no hay proceso y no existe estado de derecho.

Que no escape a la atención del lector nuestra principal preocupación, la cual lleva a la creación de estas instancias. Nos referimos al constante trabajo y lucha por eliminar el odio y violencias de genero y clasistas, logrando erradicar una justicia aporofóbica y patriarcal.

Entradas más populares de este blog

In dubio pro natura y Ley General del Ambiente

La defensa de los derechos ambientales conforma uno de los terrenos con grandes caminos por recorrer, últimamente en los tiempos que andan se han logrado grandes avances en materia ambiental, pero sin embargo vemos en constante atropello y peligro a los derechos de la naturaleza y las consecuencias dañosas en la sociedad que trae aparejadas.  La naturaleza del in dubio pro natura es un reflejo de la influencia e importancia de los principios ambientales, así como de la crisis ambiental en la que vivimos; los cuales esta reflejados claramente en nuestra Constitución (art. 41); por medio de principios generales del derecho tendientes a la salvaguarda de los sectores más débiles y sin protección, además de ser explicitados en la ley 25675.  El indubio pro natura proviene de una temática ambiental y necesariamente constitucional. Si bien este precepto es reciente en la historia, la configuración de un concepto ha resultado en diversas opiniones doctrinarias y jurisprude...

Por Cristina Vázquez

Corría el año 2001. Esta fecha que nos retrotrae al hambre, la miseria y la crisis, para Cristina fue el año en que comenzó su pesadilla. Una pesadilla que no pidió, que le impusieron. Tuvieron que pasar prácticamente 18 años para que a causa de su lucha pudiera ganarle al menos una pulseada.  Era el 2001 y en Posadas, Misiones, su vecina de 79 años fue asesinada mientras Cristina se encontraba a 8 kilómetros del lugar junto a otras dos personas. En 2010 los tres fueron condenados a cadena perpetua por el crimen en cuestión. ¿Las pruebas? Rumores y estereotipos. Se dijo que tenía un estilo de vida “promiscuo y marginal”, que era “adicta a la marihuana”, una “mentirosa” y que “no tenía padres presentes”. Los jueces sostuvieron que estos dichos constituían elementos suficientes para afirmar que ella había cometido el crimen en cuestión.  Las agencias políticas (poderes legislativos y ejecutivos) a través de la sanción de leyes penales realizan la criminalización primaria, ésta e...