Ir al contenido principal

Repensar la democracia y la ciudadanía en tiempos de pandemia

Democracia es un término muy amplio, se podría decir que hasta inabarcable. Muchas interpretaciones lo atraviesan, y de muchas maneras es leído.

Lo cierto es que vivimos en una democracia representativa, en la que elegimos a nuestres gobernantes mediante el sufragio universal. Sin embargo, muchas veces hemos escuchado el término democracia directa, viéndolo como algo lejano, inalcanzable, propio de la pólis griega, en la cual todos los ciudadanos, en ese momento exclusivamente hombres, se sentaban en el ágora a debatir política horas y horas. Y hoy, bajo una amenaza inminente, parece que estamos cada vez más cerca de un acuerdo común, obligatorio y severo -en palabras del presidente- a todes les ciudadanes: respetar la cuarentena, porque nos puede tocar a todes;parece que estuviéramos alcanzando una especie de “democracia directa” donde el ejercicio individual del deber ciudadano se traduce en el del bien común.

Antes de ayer Alberto Fernández, en un comunicado nacional en contexto de una situación que parece irreal, utilizó la palabra democracia como aval al control estatal necesario; se comienza a fundir la democracia representativa con el acuerdo común de los ciudadanos.

Si bien es cierto que hay ciudadanes que se resisten a acatar las medidas tomadas, podemos notar también, y en mucha mayor medida, un esfuerzo colectivo, que se hace visible desde las redes sociales. Numerosos famosos e influencers nos invitan a cumplir con la cuarentena, a través del hashtag #yomequedoencasa. También nos comparten videos, desafíos, y diversas
alternativas para entretenerse desde casa. Docentes, incluso les de más edad, se están incorporando al mundo virtual para poder dar sus clases, implementando en algunos casos pedagogías alternativas para adaptar el contenido a lo digital. También les profes del gimnasio que suben rutinas a sus Instagram, para que hagamos ejercicio desde casa. Psicólogues dando sesiones por Skype. Son innumerables las situaciones donde cada une, desde sus conocimientos, moviliza los recursos disponibles para aportar al resto de la comunidad.

Resulta símbolo de esto un video, circulado por la web, donde un piloto de Aerolíneas Argentinas pronuncia un discurso emotivo, que finaliza con la frase “sonrían, estamos volviendo a casa”, en el marco de la repatriación, que permitió a más de 5100 pasajeros hasta el día de la fecha volver al país.
También es de importancia subrayar cómo estudiantes, que, ante este estado de emergencia sanitaria, la Universidad Nacional de Rosario en búsqueda de medidas complementarias se comprometió con la producción de alcohol en gel en los laboratorios de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas para enfrentar el desabastecimiento.

El compromiso de les estudiantes de la facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la UNR junto con la empresa Inventu está presente en la realización del proyecto de producción de respiradores artificiales de bajo costo que según lo previsto comenzarán a producirse los primeros días de abril. Los respiradores son dispositivos escasos y claves para el tratamiento de pacientes víctimas de la pandemia.

En nuestra facultad también podemos ver, como distintas agrupaciones políticas han dejado de lado rivalidades para sortear las dificultades que nos trae este momento, y también el trabajo realizado por las distintas autoridades en conjunto con personal administrativo, facilitando trámites, bibliografía y posiblemente clases por internet. Todo esto da cuenta de una verdadera activación de nuestra sociedad, que decide formar parte de la solución, o del tránsito, por la situación que nos atraviesa.
Está cuestión, también nos invita a repensar nuestro rol como estudiantes de la universidad pública, es decir, qué podemos hacer desde nuestro lugar y con las herramientas que poseemos para contribuir a resolver esta situación.

Es a partir de la visibilización de estas nuevas cotidianidades, donde la palabra democracia y Estado toman un significado esencial. Se nos presenta hoy el desafío de anteponer lo colectivo ante la individualidad. Lo dejó en claro Alberto en cada uno de los discursos pronunciados desde la propagación de la pandemia, “para salir de esto es necesario el esfuerzo de cada uno de nosotros” reiterando que la implementación de la cuarentena obligatoria y preventiva “es una decisión fuertemente democrática. Es una democracia que apela a medidas de excepción en base a su propia legislación para estos casos. Es una democracia que une a fuerzas políticas, sociales, gremiales, productivas y religiosas. Es una democracia que une a las autoridades de todas las jurisdicciones. Es la Democracia que busca reducir el daño en el pueblo y salvar la mayor cantidad de vidas posibles.

Por Nuevo Encuentro Fcpolit UNR

Entradas más populares de este blog

In dubio pro natura y Ley General del Ambiente

La defensa de los derechos ambientales conforma uno de los terrenos con grandes caminos por recorrer, últimamente en los tiempos que andan se han logrado grandes avances en materia ambiental, pero sin embargo vemos en constante atropello y peligro a los derechos de la naturaleza y las consecuencias dañosas en la sociedad que trae aparejadas.  La naturaleza del in dubio pro natura es un reflejo de la influencia e importancia de los principios ambientales, así como de la crisis ambiental en la que vivimos; los cuales esta reflejados claramente en nuestra Constitución (art. 41); por medio de principios generales del derecho tendientes a la salvaguarda de los sectores más débiles y sin protección, además de ser explicitados en la ley 25675.  El indubio pro natura proviene de una temática ambiental y necesariamente constitucional. Si bien este precepto es reciente en la historia, la configuración de un concepto ha resultado en diversas opiniones doctrinarias y jurisprude...

Por Cristina Vázquez

Corría el año 2001. Esta fecha que nos retrotrae al hambre, la miseria y la crisis, para Cristina fue el año en que comenzó su pesadilla. Una pesadilla que no pidió, que le impusieron. Tuvieron que pasar prácticamente 18 años para que a causa de su lucha pudiera ganarle al menos una pulseada.  Era el 2001 y en Posadas, Misiones, su vecina de 79 años fue asesinada mientras Cristina se encontraba a 8 kilómetros del lugar junto a otras dos personas. En 2010 los tres fueron condenados a cadena perpetua por el crimen en cuestión. ¿Las pruebas? Rumores y estereotipos. Se dijo que tenía un estilo de vida “promiscuo y marginal”, que era “adicta a la marihuana”, una “mentirosa” y que “no tenía padres presentes”. Los jueces sostuvieron que estos dichos constituían elementos suficientes para afirmar que ella había cometido el crimen en cuestión.  Las agencias políticas (poderes legislativos y ejecutivos) a través de la sanción de leyes penales realizan la criminalización primaria, ésta e...

Los feminismos en el contexto de la reforma judicial

El pasado jueves 3 de septiembre se llevó a cabo el I encuentro de Feminisimos en Debate al cual invitamos a Leticia Lorenzo -abogada, jueza en Zapala (Neuquén) y docente universitaria- para sumar a un campo en el cual transmitió ideas contundentes y muy claras, las cuales luego de escucharlas llevaron a nuevas reflexiones sobre la necesidad de una transformación de la justicia con lentes de igualdad y los Derechos Humanos. Por  Jacqueline.Paul Leticia Lorenzo En principio es pertinente dejar al lector en claro la postura tomada en este escrito sobre una Justicia atravesada de desigualdades devenidas de sociedades patriarcales, las cuales oprimen a todo aquel, palabras de la Dra. Lorenzo, que no es “varón blanco heterosexual y con patrimonio”, quedamos en pie de desventaja (dicho de manera suave si se quiere) los que no cumplimos con ciertos estereotipos, entre los cuales no estamos las mujeres solamente, sino que la cuestión que quiero traer a este punto es que la justicia emanad...