Ir al contenido principal

Encuentro entre pares

¿Qué es Encuentro entre pares? Es un espacio alternativo de trabajo colectivo que busca poner en común, corregir, debatir y reflexionar sobre las guías de lectura y trabajos prácticos con el objetivo de poner en acción nuestro aprendizaje y democratizar el conocimiento.

Como estudiantes de la Universidad Pública buscamos recuperar la necesidad de compartir, participar y consensuar una clase mediante el diálogo y la colaboración mutua; del encuentro entre estudiantes.

Nuestro papel constituye, de par a par, de estudiante a estudiante, facilitar y mediar entre quienes participen del espacio, valorizando el trabajo colectivo. Entre quienes mediamos estos encuentros, creemos que ningune es superior ni tiene mayor grado de conocimiento que el resto, asimismo tampoco buscamos suplir una clase o bajar contenidos, sino que tenemos como fin ayudarnos por el simple hecho de compartir las mismas preocupaciones y proyectos.

Por esto mismo, por nuestras convicciones, no elegimos nombrar a este espacio como grupo de estudio, de lectura o clase alternativa, ya que no apostamos por una enseñanza vertical, sino por la horizontalidad y la participación recíproca en la misma, por ello decidimos llamar este espacio como Encuentro entre pares. Es un gran desafío repensar el aprendizaje y aplicar lógicas más horizontales, pero en cada instancia seguimos aprendiendo y construyendo juntes.

Sostenemos que este proyecto no es algo cerrado. Es por ello que contamos con la participación de estudiantes independientes que aportan a los encuentros su experiencia y conocimientos, entendiendo este espacio como una construcción que debe darse entre todes.

- En este período de cuarentena, nos hemos estado preocupando y en este momento, ocupando acerca de las carencias del estudiantado provocadas en este marco de incertidumbres generalizadas. 

- En principio, lo ideal reside en enfocarnos en los primeros años, dado que las mayores carencias e inseguridades a la hora de estudiar están allí, en aumento sin duda por la nueva modalidad virtual. 

- Creemos además, que estos espacios NO son un reemplazo a las lecturas y las clases que las cátedra dictan, por eso la modalidad del espacio propuesto, no es ‘’dictar una clase’’, bajar un contenido, o indicar que es lo más importante de un texto, sino, a partir de los materiales que las cátedras ofrecen, poder facilitar un espacio de trabajo en grupo para que el armado de las respuestas, en este atípico contexto, sea lo más ameno posible.



Entradas más populares de este blog

In dubio pro natura y Ley General del Ambiente

La defensa de los derechos ambientales conforma uno de los terrenos con grandes caminos por recorrer, últimamente en los tiempos que andan se han logrado grandes avances en materia ambiental, pero sin embargo vemos en constante atropello y peligro a los derechos de la naturaleza y las consecuencias dañosas en la sociedad que trae aparejadas.  La naturaleza del in dubio pro natura es un reflejo de la influencia e importancia de los principios ambientales, así como de la crisis ambiental en la que vivimos; los cuales esta reflejados claramente en nuestra Constitución (art. 41); por medio de principios generales del derecho tendientes a la salvaguarda de los sectores más débiles y sin protección, además de ser explicitados en la ley 25675.  El indubio pro natura proviene de una temática ambiental y necesariamente constitucional. Si bien este precepto es reciente en la historia, la configuración de un concepto ha resultado en diversas opiniones doctrinarias y jurisprude...

Por Cristina Vázquez

Corría el año 2001. Esta fecha que nos retrotrae al hambre, la miseria y la crisis, para Cristina fue el año en que comenzó su pesadilla. Una pesadilla que no pidió, que le impusieron. Tuvieron que pasar prácticamente 18 años para que a causa de su lucha pudiera ganarle al menos una pulseada.  Era el 2001 y en Posadas, Misiones, su vecina de 79 años fue asesinada mientras Cristina se encontraba a 8 kilómetros del lugar junto a otras dos personas. En 2010 los tres fueron condenados a cadena perpetua por el crimen en cuestión. ¿Las pruebas? Rumores y estereotipos. Se dijo que tenía un estilo de vida “promiscuo y marginal”, que era “adicta a la marihuana”, una “mentirosa” y que “no tenía padres presentes”. Los jueces sostuvieron que estos dichos constituían elementos suficientes para afirmar que ella había cometido el crimen en cuestión.  Las agencias políticas (poderes legislativos y ejecutivos) a través de la sanción de leyes penales realizan la criminalización primaria, ésta e...

Los feminismos en el contexto de la reforma judicial

El pasado jueves 3 de septiembre se llevó a cabo el I encuentro de Feminisimos en Debate al cual invitamos a Leticia Lorenzo -abogada, jueza en Zapala (Neuquén) y docente universitaria- para sumar a un campo en el cual transmitió ideas contundentes y muy claras, las cuales luego de escucharlas llevaron a nuevas reflexiones sobre la necesidad de una transformación de la justicia con lentes de igualdad y los Derechos Humanos. Por  Jacqueline.Paul Leticia Lorenzo En principio es pertinente dejar al lector en claro la postura tomada en este escrito sobre una Justicia atravesada de desigualdades devenidas de sociedades patriarcales, las cuales oprimen a todo aquel, palabras de la Dra. Lorenzo, que no es “varón blanco heterosexual y con patrimonio”, quedamos en pie de desventaja (dicho de manera suave si se quiere) los que no cumplimos con ciertos estereotipos, entre los cuales no estamos las mujeres solamente, sino que la cuestión que quiero traer a este punto es que la justicia emanad...