Ir al contenido principal

Entradas

Hacia una sociedad no binaria

Durante los últimos años, en varias provincias de la República Argentina distintas personas autopercibidas no binarias, amparadas por la Ley de Identidad de Género , han solicitado ante los respectivos Registros Civiles la consignación de un género no binario o la no consignación de género alguno en el campo reservado al sexo en sus documentos de identificación personal. A ocho años de la sanción de la mencionada ley en nuestro país, que nos puso a la vanguardia del mundo, resulta menester realizar un análisis sobre los obstáculos que se presentan en la práctica a la hora del reconocimiento legal de las identidades no binarias y proyectar los desafíos que debemos afrontar para ir camino hacia una sociedad más diversa, igualitaria e inclusiva.  Por Guido Cattaneo   Aclaraciones conceptuales   Cuando hablamos de identidad de género , en los términos de la Ley 26.743 y en sintonía con el concepto que sostiene Relatoría de Derechos LGBTI de la Comisión Interamericana de Derec...
Entradas recientes

Encuentro entre pares

¿Qué es Encuentro entre pares ? Es un espacio alternativo de trabajo colectivo que busca poner en común, corregir, debatir y reflexionar sobre las guías de lectura y trabajos prácticos con el objetivo de poner en acción nuestro aprendizaje y democratizar el conocimiento. Como estudiantes de la Universidad Pública buscamos recuperar la necesidad de compartir, participar y consensuar una clase mediante el diálogo y la colaboración mutua; del encuentro entre estudiantes. Nuestro papel constituye, de par a par, de estudiante a estudiante, facilitar y mediar entre quienes participen del espacio, valorizando el trabajo colectivo. Entre quienes mediamos estos encuentros, creemos que ningune es superior ni tiene mayor grado de conocimiento que el resto, asimismo tampoco buscamos suplir una clase o bajar contenidos, sino que tenemos como fin ayudarnos por el simple hecho de compartir las mismas preocupaciones y proyectos. Por esto mismo, por nuestras convicciones, no elegimos nombrar a este e...

Los feminismos en el contexto de la reforma judicial

El pasado jueves 3 de septiembre se llevó a cabo el I encuentro de Feminisimos en Debate al cual invitamos a Leticia Lorenzo -abogada, jueza en Zapala (Neuquén) y docente universitaria- para sumar a un campo en el cual transmitió ideas contundentes y muy claras, las cuales luego de escucharlas llevaron a nuevas reflexiones sobre la necesidad de una transformación de la justicia con lentes de igualdad y los Derechos Humanos. Por  Jacqueline.Paul Leticia Lorenzo En principio es pertinente dejar al lector en claro la postura tomada en este escrito sobre una Justicia atravesada de desigualdades devenidas de sociedades patriarcales, las cuales oprimen a todo aquel, palabras de la Dra. Lorenzo, que no es “varón blanco heterosexual y con patrimonio”, quedamos en pie de desventaja (dicho de manera suave si se quiere) los que no cumplimos con ciertos estereotipos, entre los cuales no estamos las mujeres solamente, sino que la cuestión que quiero traer a este punto es que la justicia emanad...

Por Cristina Vázquez

Corría el año 2001. Esta fecha que nos retrotrae al hambre, la miseria y la crisis, para Cristina fue el año en que comenzó su pesadilla. Una pesadilla que no pidió, que le impusieron. Tuvieron que pasar prácticamente 18 años para que a causa de su lucha pudiera ganarle al menos una pulseada.  Era el 2001 y en Posadas, Misiones, su vecina de 79 años fue asesinada mientras Cristina se encontraba a 8 kilómetros del lugar junto a otras dos personas. En 2010 los tres fueron condenados a cadena perpetua por el crimen en cuestión. ¿Las pruebas? Rumores y estereotipos. Se dijo que tenía un estilo de vida “promiscuo y marginal”, que era “adicta a la marihuana”, una “mentirosa” y que “no tenía padres presentes”. Los jueces sostuvieron que estos dichos constituían elementos suficientes para afirmar que ella había cometido el crimen en cuestión.  Las agencias políticas (poderes legislativos y ejecutivos) a través de la sanción de leyes penales realizan la criminalización primaria, ésta e...

In dubio pro natura y Ley General del Ambiente

La defensa de los derechos ambientales conforma uno de los terrenos con grandes caminos por recorrer, últimamente en los tiempos que andan se han logrado grandes avances en materia ambiental, pero sin embargo vemos en constante atropello y peligro a los derechos de la naturaleza y las consecuencias dañosas en la sociedad que trae aparejadas.  La naturaleza del in dubio pro natura es un reflejo de la influencia e importancia de los principios ambientales, así como de la crisis ambiental en la que vivimos; los cuales esta reflejados claramente en nuestra Constitución (art. 41); por medio de principios generales del derecho tendientes a la salvaguarda de los sectores más débiles y sin protección, además de ser explicitados en la ley 25675.  El indubio pro natura proviene de una temática ambiental y necesariamente constitucional. Si bien este precepto es reciente en la historia, la configuración de un concepto ha resultado en diversas opiniones doctrinarias y jurisprude...

Relatos del 25 de mayo

Compartimos las reflexiones de algunes compañeres en el marco de un nuevo Día de la Patria. Por Valentín Baccelli La pandemia nos deja en claro que hay gente trabajando en pos de un interés colectivo y de nuestra salud, pero también que hay los que cuestionan la cuarentena invocando libertades individuales, hablando de comunismo, apelando a motivos personales y emocionales. Este segundo grupo siempre son los mismos; miembros de los grupos privilegiados, o bien voceros de ellos, que históricamente se han beneficiado de los momentos de crisis, que se aprovechan de una situación que nos excede a todos para sacar rédito político. A ellos respondemos con lazos y cuidados colectivos. Cuidarnos en tener responsabilidad ciudadana, es cuidar al otro. A todes nos cuesta porque nos excede, pero nos tenemos. Estos meses aprendimos que el distanciamiento social no es tan social sino físico porque aún así seguimos tejiendo, construyendo, pensando y encontrándonos. Si hay algo que deja...

Informe | Medidas de gobierno frente al COVID-19 actualizadas al 30 de marzo

La pandemia sigue golpeando a nuestro país, y frente a esto el gobierno nacional sigue generando políticas, tanto sociales, económicas y de salud, que incluyan a todos y cada uno de los argentinos. En los últimos días fueron extensos los Decretos de Necesidad y Urgencia que entraron en vigencia. DECRETO 310/2020 Al día de emisión del decreto, 23 de marzo, la Organización Mundial de la salud informa que ya son más de 300.000 las personas infectadas alrededor del mundo, afectando a 184 países. En vista de la mencionada crisis sanitaria global, el gobierno argentino ha tomado un conjunto de medidas para el cuidado de su población (incluyendo un aislamiento social, preventivo y obligatorio). Considerando entonces que los habitantes tendrán una severa discontinuidad y/o pérdida de sus ingresos durante el período de cuarentena, afectando notablemente el bienestar de sus hogares debido a la situación de vulnerabilidad económica que enfrentan determinados grupos poblacionale...